En esta oportunidad, a través de la sociología en imágenes quiero mostrar cómo las warmis paceñas (mujeres en aymara) se dan modos para sobrevivir de acuerdo a los eventos de temporada. En este caso, se trata del Carnaval en la ciudad de La Paz, donde son principalmente las mujeres quienes se sitúan como vendedoras ambulantes de toda clase de artefactos referidos a la fiesta del carnaval (bolsas de globos, globos con agua, ponchillos de nylon, serpentinas, mistura, espuma, caretas, pelucas, disfraces, comida, etc.).
Por un lado, la falta de generación de empleos en un país pobre como Bolivia obliga, en especial a las clases desposeídas que generalmente pertenecen a culturas consideradas subalternas desde la óptica de la modernidad dominante de los países del norte, y a las mujeres que, se ven obligadas a realizar toda clase de trabajos para ayudar a sus familias.
En tal sentido, me viene a la mente el siguiente cuestionamiento: ¿cómo
se puede arribar a una modernidad respetando derechos laborales,
culturales y de género? Pues, a pesar de que en Bolivia se está viviendo
lo que se ha denominado Proceso de Cambio sustentado en la filosofía
del Vivir Bien (Suma Qamaña, Suma Kausay; Ñande Reko), parece que aún se
queda en el discurso ya que no se notan cambios significativos en la
vida cotidiana, como se aprecia en las imágenes. Sin más preámbulos y
dejando que el/la lectora saque sus propias conclusiones pongo dichas imágenes para su consideración.
 |
Vendedora de ponchillos de nylon |
 |
Vendedora de globos con agua |
 |
Puesto de serpentinas, mistura, cuetillos y otros |
 |
Vendedora de bolsas de globos de agua |
 |
Vendedora de ponchillos de nylon |
 |
Vendedoras de "choripan" (snadwich de chorizo) |
 |
Vendedora de "sandwich de chola" (sandwich de cerdo) |
 |
Vendedora de espumas |